DEPORTE INCLUSIVO: Anormalidad, resiliencia y solidaridad

El relato de “nueva normalidad” no me lo trago. No es normal lo que se vive en estos tiempos, porque llevar una mascarilla cual bozal y saludarse tocándose los codos, tenerle miedo a un niño o a cualquier ser humano porque respira cerca nuestro, temer a salir a la calle e incluso mirar con recelo a nuestros seres queridos, es cualquier cosa menos “normal”. Vivimos en la era de la “anormalidad”, en la que no nos queda otra que cuidarnos, protegernos y con nuestra precaución, cuidar al resto de humanos con los que convivimos.

Teniendo claro que vivimos en la era de la “anormalidad”, a pesar de que la incertidumbre sigue siendo el pan de todos los días, ha pasado ya bastante tiempo como para permanecer en la quietud y mantener nuestros proyectos y proyecciones en veremos. Así, y a pesar de los muchos obstáculos que hemos tenido que superar, hemos logrado concretar junto a quienes hacemos la Asociación de Profesionales del Mundo por la Integración Social (PROMIS), los II Premios al Deporte Inclusivo, en los que a pesar del recelo global, han participado más de veinte entidades de diversas Comunidades Autónomas de España.

Hemos contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia y tenido la colaboración de un grupo de expertos en deporte, inclusión e innovación, quienes generosamente participaron como jurado, brindándonos su tiempo para valorar las candidaturas y decantarse por aquellas que en esta ocasión serán reconocidas.

Siempre se aprende algo, de las buenas mucho, y de las malas, quiero creer que más. Con la pandemia la palabra resiliencia ha pasado de ser un término casi desconocido, utilizado en el mundo de la química y mecánica para hablar de la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido, para pasar a estar en boca de mucha gente, que ahora lo entienden a partir de la acepción que habla de la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

La adaptación a un nuevo escenario ha sido obligada y brusca, pero en muchos casos esa necesidad de reinvención ha tenido resultados que valen la pena ser contados, como ha sido el caso de todas las entidades y deportistas a los que intentamos dar visibilidad a través de sus historias, que son un manantial de inspiración y superación, porque al conocerlas prácticamente nos sentimos obligados a no bajar los brazos, a entender que las principales limitaciones están en nuestra voluntad o forma de afrontar los problemas y la vida misma.

Antes que la crisis sanitaria se instale en nuestras vidas, estábamos trabajando para cumplir el sueño de hacer crecer el programa de visibilización Pasa La Bola, de poder realizar unos II Premios del Deporte Inclusivo y una gala de entrega en un lugar de vanguardia y con las condiciones que los protagonistas del deporte inclusivo lo merecen. A pesar del retraso y de que la situación nos obliga a transitar cada día con la duda si mañana podremos o no cumplir con lo proyectado, gracias al apoyo de los responsables de gobierno de la Comunidad Valenciana y de los responsables de La Marina de València, estamos a días de concretar el sueño de realizar la Gala en las instalaciones de Veles e Vents, un lugar emblemático en cuanto eventos en el puerto de la Capital del Turia.

El camino ha sido sinuoso y muchas ocasiones desesperanzador. Hemos perdido en el camino compañeros de viaje y el apoyo económico que había comprometido la empresa privada, golpeada por la crisis e incertidumbre, por eso apelamos a vuestra solidaridad, su apoyo será fundamental para ayudar a que nuestras buenas intenciones puedan llegar a buen puerto. Estoy convencido que su granito de arena y sus ganas de apoyar a quienes trabajamos para un mundo en el que se supere las limitaciones a través de la férrea voluntad de superación, nos permitirá soñar con un programa de visibilización del Deporte Inclusivo que trascienda las fronteras del Estado español, se convierta en un programa de difusión europeo, y por qué no, soñar con que en un futuro logremos dar voz a experiencias del deporte inclusivo de recónditos lugares de todo el planeta tierra.

¿Cómo puede apoyarnos?

Puede realizar su aporte económico convirtiéndose en un mecenas de nuestro proyecto a través de la plataforma Panteón o con donaciones específicas vía trasferencias (en España) o vía PayPal en los siguientes enlaces:

A %d blogueros les gusta esto: