FOTORREPORTAJE: Pueblos de La Safor – Alfauir

Mi inquietud por conocer los pequeños pueblos de España empezó hace mas de una década. Cuando apenas había terminado mis estudios de Máster en Valencia y buscaba casi con desesperación un trabajo que me permitiese prolongar mi estancia en la península a mediados de 2004, me llamaron para trabajar en una web que se dedicaba a catalogar todos los pequeños pueblos de la geografía española.

Al final como en ese entonces no tenía ordenador propio y me resultaba muy difícil cumplir con el nivel de información requerida, di un paso al costado tras un par de semanas de trabajo, pero quedó instalada en mí la intriga de conocer con mayor profundidad esos pueblos milenarios que a pesar del paso inconmensurable del tiempo y de la constante amenaza del abandono por parte de las nuevas generaciones que prefieren las oportunidades de los centros urbanos, conservan su riqueza y belleza intactas, y parecen estar esperando a que algún curioso como yo se de el tiempo de redescubrirlos.

Muchos años después retomé la inquietud, agarré mi cámara de fotos y decidí recorrer y retratar esos pequeños pueblos españoles con la esperanza de conocer con mayor profundidad ese conglomerado de pueblos que componen lo que se se sintetiza en la palabra España. Empecé por los pueblos de la comarca de La Safor, una comarca de la Comunidad Valenciana que agrupa a 30 municipios, tiene como capital a Gandía y está situada en la costa sureste de la provincia de Valencia.

Así que empecé por Alfahuir (oficialmente y en valencianoAlfauir). Aunque existen estudios que apuntan a la existencia de vestigios prehistóricos en Alfauir, la cerámica aparecida muestra una ocupación en época ibérica. Es en época romana cuando aparecen restos que atestiguan la ocupación de la zona, con vestigios de una probable Villa Romana adosada al Camino Real de Xàtiva (vía de origen romano que unía ´Dénia y Xàtiva), ya empleado en el siglo I a.C. Tras estos indicios, su historia se encierra en un largo silencio documental hasta el siglo XI, momento en el que se asienta una alquería morisca y se construye el castillo musulmán, que corona el pueblo en su parte oriental, dependiente del alcayd del cercano castillo de Bayren. 

La conquista cristiana del territorio (siglo XII) llevará a la pequeña alquería de 25 casas a manos de Pere de Vilaragut, que la recibe de manos del rey Jaume Ien 1249, que ostenta el señorío territorial y jurisdiccional del término. Será con la fundación del monasterio de San Jerónimo de Cotalba cuando, en 1388, cambie la jurisdicción al cenobio hasta el momento de su desamortización, en 1835. La desamortización del monasterio supone la desaparición de la comunidad de monjes más numerosa del territorio valenciano en ese momento.

Se constatan vestigios humanos ya en época ibérica, pero es en tiempos de los romanos cuando, probablemente, surge una ciudad pegada al Camino Real de Xàtiva, vía de comunicación empleada ya en el siglo I aC. En este punto se abre un paréntesis documental hasta el asentamiento de la alquería morisca y la construcción del Castell de Palma, dependiente del de Bairén.

Las fiestas patronales de la Mare de Déu del Roser se celebran en la última semana de agosto y la primera de septiembre.

El río Vernissa la divide en dos fracciones bien diferenciadas, a un lado se encuentra el núcleo urbano y en la otra orilla el protagonismo absoluto del Monestir de Sant Jeroni de Cotalba y su entorno natural.

Un siglo después de la conquista cristiana por parte de Jaume I será cuando se funda el Monestir de Sant Jeroni de Cotalba, en 1388. Esta edificación, actualmente de propiedad privada pero abierta al público, se constituye como el principal reclamo turístico y cultural de Alfauir.

Fuente documental: Adjuntamente de Alfauir y Turisme Safor

A %d blogueros les gusta esto: